¿Qué es el bullying?

El bullying o acoso escolar es el abuso físico, mental o emocional de manera constante e intencionada de un compañero hacia otro. Se da únicamente entre pares, es decir, tanto víctima como agresor se encuentran en el mismo nivel jerárquico, por lo que sólo se puede dar de un alumno hacia otro y no de un profesor hacia un alumno.


El término fue estudiado por primera vez por Peter – Paul Heinemann en 1973, en un estudio donde describía la violencia escolar que tomaba lugar en patios escolares de escuelas suecas.


Durante los últimos años el bullying ha tenido un boom y mucho se ha hablado del tema, sin embargo esto ha causado una desinformación al respecto, ya que la palabra se ha popularizado tanto que perdió así parte esencial de su significado.


Al llegar al punto en el que “todo” es bullying este pierde su sentido y debido a esto nos encontramos con situaciones graves de acoso escolar en las que la negligencia por parte de los espectadores e incluso de los mismos profesores impiden un alto a la violencia so pretexto de ser un juego. Por este motivo, resulta fundamental tener claro qué es el acoso escolar para poder identificarlo y combatirlo.


Existen tres aspectos básicos para que una situación sea clasificada como bullying:

  • Víctima y agresor deben ser pares, es decir, estar en el mismo nivel jerárquico.
  • Las agresiones físicas o psicológicas deben suceder de manera repetitiva; si un compañero molesta a otro una sola vez, no es acoso escolar, pero hay que estar al pendiente.
  • Siempre tiene tres actores: víctima, agresor y espectadores.


Existen cinco tipos de acoso de acuerdo con la forma en la que se desarrolla el bullying, estos son:

  • Físico: Es el más fácil de detectar, pues puede haber golpes, jalones de pelo, empujones y rasguños.
  • Psicológico: Se caracteriza por la manipulación, intimidación y persecución de la víctima utilizando el miedo, poder, fuerza o superioridad como herramientas de control.
  • Sexual: tiene diferentes niveles que van desde levantarle la falda a las niñas o bajarle los pantalones a los niños y chantaje o manipulación, hasta obligar a alguien a realizar un acto sexual en contra de su voluntad, siendo este último un delito penado por la ley.
  • La exlusión social: Se da cuando se ignora constantemente a una persona. La víctima de exclusión social no es incluida en juegos y sus prouestas y opiniones son descalificadas de manera inmediata.
  • Ciberacoso o cyberbullying: Es el acoso que se da por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); puede ser anónimo o abierto y debido a los recursos que ofrecen las plataformas digitales puede incluir fotografías o videos vergonzosos, acosadores o comprometedores. Debido a sus características, el ciberacoso tiene mayor audiencia e impacto.


Los tipos de acoso no son excluyentes el uno del otro, es decir, puede haber casos en los que se mezclan dos o más tipos de acoso.


Durante el transcurso de este 2014 llamaron la atención de los medios y la sociedad casos de violencia escolar que llegaron a sus últimas consecuencias con la hospitalización o muerte de un menor de edad.


Conforme a varias investigaciones se ha detectado que siete de cada diez mexicanos ha sufrido bullying en algún momento de su vida. Por lo que se puede afirmar que todas las escuelas tienen este problema en mayor o menor medida.

Violencia en México

La violencia es un tema latente en la realidad mexicana. La delincuencia, violencia de género, crimen organizado, homicidios e impunidad son sólo algunos de los temas que abarca esta problemática social.


Según la OCDE, hasta el 2013, México ocupaba el primer lugar de inseguridad, “How’s life”, realizado entre 36 países.


De acuerdo con graficas comparativas publicadas por animal político y basadas en datos del INEGI se observa que la violencia en México ha sufrido un incremento en los últimos siete años. Si bien, la tasa de homicidios a nivel nacional ha disminuido del 2007 al 2014, la tasa de extorsiones y secuestros han aumentado.


Estados como Estado de México, Guerrero, Morelos, Tamaulipas y Michoacán, se destacan por su alto índice de violencia. Según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C. (CCSPJP) Oaxaca es el municipio más violento, no obstante, el presidente del CCSPJP, José Antonio Ortega, mencionó que la violencia del país se concentra principalmente en la zona conurbada con el D.F. del Estado de México.


Por otro lado, el tema de la violencia de género es igualmente alarmante. De acuerdo con datos de Inmujeres, 6 mujeres mueren todos los días víctimas de feminicidios. Los principales estados en tema de violencia contra la mujer son Jalisco, Distrito Federal, Tabasco, Chihuahua y Morelos. 


No obstante, hablar de violencia de género no es una situación exclusiva de abuso o violencia contra la mujer; en este sentido, los casos de violencia intrafamiliar hacia el hombre se encuentran presentes en la realidad mexicana. Los estados que presentan mayor número de casos reportados son Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Querétaro e Hidalgo.


En el tema de violencia son múltiples los sectores y factores que intervienen y se ven afectados, podemos hablar de poblaciones particulares como niños, mujeres, migrantes, personas en situación de calle; de factores como la delincuencia, el desempleo o el narcotráfico. El hecho es que este problema social nos afecta a todos como mexicanos.


Indudablemente, un reflejo de la situación de violencia que en la que se encuentra México, es la ola de acoso escolar que se ha desatado durante este 2014. Los episodios de violencia física o mental que han tenido lugar en las instituciones académicas y han llegado a consecuencias mortales son un indicador alarmante de la realidad socio-cultural en la que estamos viviendo.